Arquitectura contemporánea, c: 1965-presente.

Arquitectura contemporánea, c: 1965-presente
Tabla de contenido

La calidad de la producción arquitectónica desde aproximadamente 1965 no está a la altura de los estándares establecidos durante la “edad de oro” de la arquitectura latinoamericana, aproximadamente entre 1929 y 1960. Esto podría ser el resultado de la disminución de los recursos económicos junto con la pérdida de fe en El proceso de modernización de las economías latinoamericanas en desarrollo. Sin embargo, durante este período se han producido algunos trabajos excepcionales en todo el continente americano.

En Cuba, los principales edificios de interés construidos después de 1960 son las escuelas de arte de Ricardo Porro y Vittorio Garatti en La Habana (1962-65). La forma serpenteante de la Escuela de Artes Plásticas y Danza Moderna de Porro y la Escuela de Ballet y Música de Garatti utilizan bóvedas y cúpulas de ladrillo para crear espacios dramáticos y bien iluminados.

En Chile, el edificio de las Naciones Unidas (1966) de Emilio Duhart en las afueras de Santiago es un monumental edificio de hormigón en forma de cuadrado, con un gran patio ocupado por los edificios de asamblea. El salón de actos principal tiene forma de zigurat helicoidal, lo que le da al edificio una fuerte presencia en relación con el paisaje andino circundante.

Chile ha producido una arquitectura refinada que combina el respeto por el Modernismo temprano con una sensibilidad hacia los materiales y las técnicas de construcción. La obra de Christian de Groote tiene sus raíces en el paisaje y en las condiciones particulares del lugar. Su Casa Fuenzalida (1984) en Santiago es una casa larga y estrecha que está enmarcada por dos muros paralelos de ladrillo, que establecen una línea horizontal dentro del paisaje y sirven para estructurar los espacios interiores y exteriores. La Planta Procesadora de Madera Centro-Maderas (1996) en Santiago de Chile, de José Cruz Ovalle y Juan Purcell, utiliza cerchas de madera de gran luz que han sido moduladas por una suave curva (en sección) que acomoda un bloque de oficinas de dos pisos dentro el gran almacén.

El Edificio Pizarras Ibéricas (1997), de Mathias Klotz, en Santiago de Chile, también utiliza un material para expresar la naturaleza del edificio. En este caso la piedra del exterior representa una empresa que suministra finos laminados de piedra. El Edificio Manantiales (1997–99) en Santiago, de Luis Izquierdo, Antonia Lehman, Raimundo Lira y José Domingo Peñafiel, organiza la estructura para reflejar las fuerzas estáticas del edificio y hacerlas legibles en la fachada. Situada en la costa de Chile, la Casa Pite (2003-05), de Smiljan Radic, es una refinada integración de volúmenes prismáticos en voladizo que parecen flotar sobre un acantilado rocoso con vistas al océano.

En Colombia las Torres del Parque (1965), de Rogelio Salmona, es un proyecto habitacional de 294 unidades. Las tres torres revestidas de ladrillos tienen una forma que evoca el cono invertido de la plaza de toros adyacente. Salmona había trabajado de 1948 a 1955 en el estudio de Le Corbusier en París con otros arquitectos de América Latina, como Teodoro González de León de México y Augusto Tobito de Venezuela. La Casa de Huéspedes (1980) de Salmona en Cartagena tiene su origen en una fortificación abandonada en este emplazamiento insular. Esta casa de huéspedes para el presidente, hecha de piedra coralina, se organiza alrededor de un patio y terrazas en la azotea que se relacionan con el paisaje. La casa es una síntesis perfecta de espacios modernos que incorpora el jardín islámico, el patio y las azoteas que recuerdan las antiguas fortificaciones.

En Venezuela, la sede de la Corporación Venezolana de Guayana de Jesús Tenreiro-Degwitz en Ciudad Guayana (1967-68) fue el primer edificio que se construyó en el centro de esta nueva ciudad. Es una elegante estructura piramidal construida en acero, con grandes paneles de ladrillo de relleno insertados a modo de protección solar. Esta estructura es una síntesis de Louis I. Kahn y Mies van der Rohe, pero no es una imitación de ninguno de los dos. En Caracas, WJ Alcock adaptó la cúpula geodésica de R. Buckminster Fuller como techo para su Estadio Poliedro (1972), creando la mayor luz de cualquier estructura de aluminio. Las obras residenciales de Alcock, como su Casa López (1974) y su Casa Ribereña (1979), ambas en Caracas, muestran una rigurosa estructura de hormigón que se adapta al paisaje y se rellena con ladrillo. El Edificio Torre Europa (1976), elegante edificio de oficinas de muro cortina, y el centro comercial San Ignacio (2000), de Carlos Gómez de Llarena, son ejemplos de la mejor arquitectura comercial de Caracas. En la década de 1980 la influencia del arquitecto italiano Aldo Rossi se dejó ver en la Casa Palmasola (1983) en Caracas y en el teatro (1982) y polideportivo (1984) para Interalumina en Ciudad Guayana de Carlos Brillembourg. La adaptación de elementos vernáculos prevalece en la obra residencial de Federico Vegas.

El Hotel Camino Real (1968) de Ricardo Legorreta en la Ciudad de México es una composición magistral de patios y terrazas dentro de las paredes de una manzana del centro. Este trabajo es deudor del trabajo de Barragán, aplicando sus métodos a una escala pública más amplia. En México el brutalismo del Conservatorio de Música de Teodoro González de León (1994) y la biblioteca neobarragánesca (1994) de Legorreta conviven en el nuevo Centro Nacional de las Artes con el trabajo de una generación más joven de arquitectos influenciados por la arquitectura contemporánea en Europa y América del Norte. La Escuela de Teatro (1994), de TEN Arquitectos, y la Escuela de Danza (1994), de Luis Vicente Flores, expresan una modernidad que refuerza el deseo del gobierno de presentar una nueva imagen de México como un país industrializado con presencia global. La refinada obra de Alberto Kalach y Daniel Álvarez destaca tanto en sus numerosas residencias como en la Estación San Juan de Letrán (1994) en la Ciudad de México. Su Casa Contadero (1997) en Contadero, Ciudad de México, aprovecha un sitio empinado para convertirse en parte del cerro y al mismo tiempo separarse de él. La obra residencial de José Antonio Aldrete-Haas en la Ciudad de México muestra tanto la influencia del modernismo atenuado del gran arquitecto portugués Álvaro Siza como una continuidad con las lecciones de Barragán.

En la provincia de Córdoba, Argentina, la obra de Miguel Angel Roca muestra la influencia de su maestro, Louis I. Kahn, mientras que su reestructuración de plazas públicas y paseos peatonales refleja preocupaciones posmodernas. El Laboratorio de Biotecnología y Ecología (1988), de Jorge Moscato y Rolando Schere, en Chascomús, Argentina, y la casa de verano (1989) en Punta de las Piedras, Uruguay, de Horacio Baliero y Ernesto Katzenstein, son buenos ejemplos de la influencia de la obra y escritos de Rossi. Un resurgimiento de la tradición del modernismo racional, mirando hacia la arquitectura de Antonio Vilar y Amancio Williams, ha influido en una nueva generación de arquitectos argentinos como Pablo Beitía, Claudio Vekstein, Mariano Clusellas, Oscar Fuentes, Roberta y Paula Lavarello y Sergio Foster. . Quizás la obra más importante de este grupo sea el Museo Xul Solar (1994-95) en Buenos Aires de Beitía.

El trabajo variado e inventivo del arquitecto ganador del Premio Pritzker Paulo Mendes da Rocha, proveniente de una tradición de arquitectos paulistas (São Paulo) como João Batista Vilanova Artigas, Ruy Ohtake y Eduardo de Almeida, representó la mejor arquitectura de Brasil en el cambio de siglo. el siglo 21. La sensible restauración y reconstrucción de la Nueva Pinacoteca de São Paulo (1993) realizada por Mendes da Rocha transformó un edificio de mampostería del siglo XIX, originalmente diseñado para la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad, en un museo moderno con espacios bien iluminados que son apropiados para ambos. Arte contemporáneo a pequeña y gran escala. Su remodelación de la Praça do Patriarca en el centro de São Paulo (2002) se organiza en torno a una elegante marquesina suspendida de acero que protege un gran paso subterráneo para peatones.

Carlos F. Brillembourg